Publicaciones
Guía del Visitante. Desfiladero de los Gaitanes
Si desea descargar esta publicación, pincha en este enlace.
Prehistoria en el entorno de Caminito del Rey. Ruta por los orígenes de Málaga
Si desea descargar esta publicación, pincha en este enlace.
La iglesia rupestre de Bobastro y la ciudad de Ibn Hafsun
Si desea descargar esta publicación, pincha en este enlace.
Guía de la Cueva de Ardales y Centro de la Prehistoria. 1821-2021. Bicentenario de su descubrimiento
Si desea descargar esta publicación, pincha en este enlace.
Libro "Caminito del Rey y su entorno. Candidatura a Patrimonio Mundial de la UNESCO"
Si desea descargar esta publicación, pincha en este enlace.
Resumen ejecutivo. Candidatura a Patrimonio Mundial UNESCO del Caminito del Rey y su entorno
Si desea descargar esta publicación, pincha en este enlace.
Mapa con los hitos de la Candidatura UNESCO del Caminito del Rey y su entorno
Folleto de apoyo a la Candidatura UNESCO del Caminito del Rey y su entorno
Paraje Natural Desfiladero de los Gaitanes. Una mirada ambiental al Caminito del Rey y su entorno
Si desea descargar esta publicación, pincha en este enlace.
Escalada sostenible. El Chorro. Paraje Natural Desfiladero de los Gaitanes

Si desea descargar esta publicación, pinche en este enlace.
Otras publicaciones (libros, folletos, mapas, etc.) relacionados con esta candidatura publicados por la Diputación de Málaga.
Premio de la Unión Europea para el Patrimonio Cultural / Premios Europa Nostra 2016
Si desea descargar esta publicación en la parte que se refiere sólo al Caminito del Rey (disponible únicamente en inglés), pinche en este enlace.
El Caminito del Rey. Un recorrido con historia
Si desea descargar esta publicación, pinche en este enlace.
Caminando por la historia de la provincia. Gran Senda de Málaga
Si desea descargar los capítulos 19, 20 y 21 de esta publicación que hace referencia a los hitos (uno o varios) de esta candidatura, pinche en los siguientes enlaces: Capítulo "Etapa 19 de la Gran Senda de Málaga. Campillos - Embalses del Guadalhorce" , Capítulo "Etapa 20 de la Gran Senda de Málaga. Embalses del Guadalhorce - Estación de El Chorro" y Capítulo "Etapa 21 de la Gran Senda de Málaga. Álora (Estación de El Chorro) - Carratraca - Ardales".
Guía para visitantes del Desfiladero de los Gaitanes. Caminito del Rey (El Chorro)
Si desea descargar esta publicación, pinche en este enlace.
El agua en la Gran Senda de Málaga. Guía para conocer su patrimonio hidráulico
Si desea descargar los capítulos 19, 20 y 21 de esta publicación que hace referencia a los hitos (uno o varios) de esta candidatura, pinche en los siguientes enlaces: Capítulo "Etapa 19 de la Gran Senda de Málaga. Campillos - Embalses del Guadalhorce. Presa Conde de Guadalhorce y Presas de Guadalhorce y Guadalteba (Ardales)" y Capítulo "Etapa 20 de la Gran Senda de Málaga. Embalses del Guadalhorce - Estación de El Chorro. Canal de servicio del Salto Hidráulico del Chorro I y II. Caminito del Rey (Álora y Ardales) y Presa de Gaitanejo (Ardales)".
Topoguía de la Gran Senda de Málaga (GR 249)
Si desea descargar los capítulos 19, 20 y 21 de esta publicación, pinche en los siguientes enlaces: Capítulo "Etapa 19 de la Gran Senda de Málaga. Campillos - Embalses del Guadalhorce" , Capítulo "Etapa 20 de la Gran Senda de Málaga. Embalses del Guadalhorce - Estación de El Chorro" y Capítulo "Etapa 21 de la Gran Senda de Málaga. Álora (Estación de El Chorro) - Carratraca - Ardales".
Itinerarios por los paisajes fluviales de Málaga
Si desea descargar la ruta 11 "Río Guadalhorce. El Caminito del Rey" de esta publicación, pinche en este enlace.
Las Aves de la Gran Senda de Málaga. Guía de observación
Si desea descargar los capítulos 19, 20 y 21 de esta publicación, pinche en los siguientes enlaces: Capítulo "Etapa 19. Las Aves de la Gran Senda de Málaga. Campillos - Embalses del Guadalhorce" , Capítulo "Etapa 20. Las Aves de la Gran Senda de Málaga. Embalses del Guadalhorce - Estación de El Chorro" y Capítulo "Etapa 21. Las Aves de la Gran Senda de Málaga. Álora (Estación de El Chorro) - Carratraca - Ardales".
Mapa Ornitológico del desfiladero de los Gaitanes en español e inglés
Si desea descargar este folleto, pulse en los siguientes enlaces para descargar su cara A y su cara B.
Mapa ornitológico de la provincia de Málaga en español
Si desea descargar este mapa, pinche en este enlace.
Mariposas diurnas de la Gran Senda de Málaga. Fichas descriptivas
Si desea descargar esta publicación, pinche en este enlace.
Libélulas de la Gran Senda de Málaga y provincia. Guía de identificación
Si desea descargar esta publicación, pinche en este enlace.
Málaga Ciudad Genial
Aunque esta publicación no fue elaborada por la Diputación de Málaga sino por el Área de Turismo del Ayuntamiento de Málaga, la misma incluye algunos de los hitos de esta candidatura, recomendando su visita. Si desea descargar esta publicación, pinche en este enlace.
Mapa Interpretativo (Valores ambientales y culturales), de la Cuenca del Río Guadalhorce (Tramo alto)
Si desea descargar este mapa, pinche en estos enlaces, Cara A y Cara B.
Itinerarios históricos por la Gran Senda de Málaga
Si desea descargar alguno de los tres itinerarios históricos por la Gran Senda de Málaga que hacen referencia a los hitos (uno o varios) de esta candidatura, pinche en el título de estos folletos sobre la Prehistoria, la Alta Edad Media o las Épocas Moderna y Contemporánea.
Mapa Biogeografico de la provincia de Málaga
Si desea descargar este folleto, pinche en este enlace.
En las líneas que siguen incluimos bibliografía de cada uno de los siete hitos, agrupados en dos grandes bloques que ya hicimos mención en el apartado Comisión Técnica.
Primer bloque: Caminito del Rey (Paraje y Patrimonio Industrial) - EN ELABORACIÓN
1. Paraje Natural del Desfiladero de los Gaitanes
2. Presas de El Chorro/Conde de Guadalhorce y Gaitanejo y 3. Pasarelas, canal y arquetas del Salto hidroeléctrico de El Chorro
- AA.VV. 1994: Compañía Sevillana de Electricidad. Cien años de historia. Sevilla.
- AA.VV. 2004: Los Gaitanes, El Chorro. Guía de turismo natural, Ediciones Aenax, Málaga.
- AA.VV. 2007: Los paisajes andaluces. Hitos y miradas en los siglos XIX y XX. Consejería de Obras Públicas y Transportes.
- AA.VV. 1998: La Andalucía del siglo XIX en las fotografías de J. Lauret y Ciª, Conserjería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, Sevilla.
- ALARCÓN PORRAS, F. 2000: Historia de la electricidad en Málaga, Editorial Sarriá, Málaga.
- ALZOLA Y MINENDO, P. 1871: Proyecto y construcción de un puente sobre el río Guadalhorce, Madrid.
- ALZOLA Y MINENDO, P. 1979: Historia de las obras públicas en España, Turner, Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Madrid.
- BENJUMEA HEREDIA, F.: “Historia de la sociedad hidroeléctrica del Chorro”, manuscrito inédito cedido por la Fundación Sevillana-Endesa.
- BENJUMEA HEREDIA, F.1978: “Rutas turísticas de los embalses” en Revista de Obras Públicas nº 3159.
- BENJUMEA HEREDIA, F. 1956: Proyecto reformado del salto del Gaitanejo en el río Guadalhorce, Madrid, junio de 1956 (inédito).
- BESTUÉ, I. y GONZÁLEZ TASCÓN, I. 2006: Breve guía del patrimonio hidráulico de Andalucía, Sevilla, Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla.
- BESTUÉ CARDIEL, I. y CORTÉS PUYA, T. y PUERTAS GARCÍA, E. 2007: El Salto hidroeléctrico del Chorro. Estudio para la restauración del Caminito del Rey, CEDEX-CEHOPU Ministerio de Fomento, Madrid.
- BESTUÉ CARDIEL, I. y PÉREZ MARRERO, J. 2009: Ayer y Hoy del desfiladero de los Gaitanes y el Caminito del rey, Plan de dinamización turística entorno de los embalses Guadalhorce-Guadalteba. Diputación de Málaga, Málaga.
- BESTUÉ CARDIEL, I. y CORTÉS PUYA, T. 2010: “El Caminito del Rey. Desarrollo y ordenación de un territorio a través de una nueva infraestructura hidráulica. Posibilidades para su restauración”, en Planeamiento y perspectivas de Territorio, Ministerio de Educación y Ciencias, Madrid.
- BESTUÉ CARDIEL, I. PÉREZ MARRERO, J. BERMEJO OROZ, A. FERNÁNDEZ REINOSO SANTAMARÍA, M.B. 2011: “Catalogación del patrimonio intangible en el proyecto de conservación integral del patrimonio industrial asociado al “Caminito del Rey”, en XVIII Congreso internacional de Conservación y restauración de bienes culturales, Granada. 680-684.
- BESTUÉ CARDIEL, I. PÉREZ MARRERO, J. BERMEJO OROZ, A. FERNÁNDEZ REINOSO SANTAMARÍA, M.B. 2011: “Salto hidroeléctrico del Chorro. La recuperación del Patrimonio Hidráulico del “Caminito del Rey”, en XVIII Congreso internacional de Conservación y restauración de bienes culturales, Granada. 684-688.
- BESTUÉ CARDIEL, I. y PÉREZ MARRERO, J. 2015: El Caminito del Rey. Un recorrido con historia, Diputación de Málaga, Málaga.
- BESTUÉ CARDIEL, I. 2016: "Turismo y patrimonio hidráulico. Cultura y paisaje. Propuestas para su preservación", en Lecturas del agua. Un acercamiento interdisciplinar desde la cultura y el turismo, Mª Isabel Morales Sánchez, Sara Robles Ávila y María da Natividade Pires (eds.), Madrid. 246-262.
- BESTUÉ CARDIEL, I. y MOLERO MELGAREJO, E. 2017: El agua en la Gran Senda de Málaga. Guía para conocer su patrimonio hidráulico, Diputación de Málaga, Málaga.
- BRIOSO RAGGIO, T. 1938: El pantano del Chorro. Los aprovechamientos hidráulicos de la cuenca del Guadalhorce, Málaga.
- BROTONS PAZOS, J. y GARCÍA VILLAR, C. 1999: El embalse del Chorro, un hito en la política hidráulica en el umbral del siglo XX. 78 aniversario de la terminación de la presa del Conde de Guadalhorce. Confederación Hidrográfica del Sur, Málaga.
- COMPAÑÍA SEVILLANA DE ELECTRICIDAD, 1994: Compañía Sevillana de electricidad: cien años de historia, Sevilla.
- CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SUR DE ESPAÑA 2000: “Inventario de presas 99. Tomo II” en VI Jornadas españolas de presas, Málaga.
- DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, R. 1984: El valle del Guadalhorce, excursiones geográficas en la costa mediterránea andaluza, I Jornadas Interuniversitarias, Málaga.
- GARCÍA MONTORO, C. 1978: Málaga en los comienzos de la industrialización: Manuel Agustín Heredia (1786-1846), Universidad de Córdoba.
- GÓMEZ NAVARRO, J. L. 1940: “Presas vertedero con central interna” en Revista de Obras Públicas, nº 2703, Madrid.
- GONZÁLEZ TASCÓN, I. 1999: Memoria viva de un siglo, Fomento de Construcciones y Contratas, Madrid.
- GOZALBES CRAVIOTO, C. 1995: La Fuente y el Puente del Rey, Málaga.
- JUAN ARACIL, J. 1949: “Recrecimiento original de una presa” en Revista de Obras Públicas, nº 97, tomo I (2813), Madrid. 443-446.
- MARTÍN GAITE, C. 1977: El Conde de Guadalhorce, su época y su labor, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid.
- MOLINA SÁNCHEZ, J. 2016: Patrimonio industrial hidráulico. Paisaje, arquitectura y construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX, (tesis doctoral) Madrid. 160-190.
- PÉREZ CALERO, G. 1999: “Una trilogía del paisaje novecentista español en la obra del pintor Félix Lacárcel” en Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte, Nº 3. 243-258.
- PÉREZ MARRERO, J. 2017: Catálogo de presas españolas anteriores a 1926 asociadas a procesos industriales, Tomo I, Madrid.
- PRADA HERNÁNDEZ, A. BUENO HERNÁNDEZ, F. GARCÍA MARTÍN, M. 2000: “La presa del Agueda (Salamanca), pionera en España en el vertido por coronación” en I Congreso nacional de historia de las presas, Mérida.
- PUYA CORTÉS, T. BESTUÉ CARDIEL, I. BERROCAL MENÁRGUEZ, A. B. 2011: “Impacto socioeconómico y territorial de la restauración y puesta en valor del Caminito del Rey (Málaga). Propuesta de Gestión Sostenible” en: Espacios y destinos turísticos en tiempos de globalización y crisis. Vol. II, Madrid: AGE, 155-165.
- RAMÍREZ GONZÁLEZ, J. 2008: Málaga, una visión panorámica. Fotografías de Thomas y Roisin, Málaga.
- RIBERA, J. E. 1932: Puentes de fábrica y hormigón armado, tomo IV, Madrid.
- RIBERA, J. E. 1902: “Construcciones de hormigón armado”, Conferencia en el Ateneo de Madrid, Madrid.
- RIBERA J. E. 1903: Hormigón y cemento armado: mi sistema y mis obras, tomo I, Madrid.
- ROMERO GONZÁLEZ, M. SALAZAR FERNÁNDEZ, J. MORENO CANTARERO, J. C. y MEDIANERO SOTO, J. 2004: Los Gaitanes: El Chorro, comarca de Guadalteba, Madrid.
- SAURET T. 2003: Pintura malagueña del siglo XIX en colecciones particulares. 10º aniversario 2002-2012 Fundación Málaga, Málaga.
- SAURET T. 2009: Muñoz Degrain y las poéticas paisajísticas fin de siglo en Málaga, Museo del patrimonio municipaL, Málaga.
- VENJATAS, DOTE, F. 2005: “Historia de los rodajes cinematográficos en la provincia de Málaga: las producciones de las primeras décadas del siglo XX (1909-1929)” en Isla de Arriarán, XXVI, 197-226.
- VIGAR, J. y GRIÑAN, F. 2004: Málaga cinema. Rodajes desde el nacimiento del cine hasta 1960. Málaga.
4. Estación de ferrocarriles de El Chorro y puentes sobre los Gaitanes.
- 2004: “La Historia del ferrocarril a través de los fondos documentales de Vía y Obras, 1848- 1941”. Cuadernos del Archivo Histórico Ferroviario, Madrid: Fundación Ferrocarriles Españoles.
- A. A. DE S. 1865: “Descripción del ferrocarril de Córdoba a Málaga”, en Las Novedades, Madrid.
- A. A. DE S. 1865: “Descripción del ferrocarril de Córdoba a Málaga”, en Gaceta de los caminos de Hierro, 27 de agosto de 1865.
- AA.VV. 2004: Los Gaitanes, el Chorro. Guía de turismo natural, Ediciones Aenax, Málaga.
- AA.VV. 2007: Los paisajes andaluces. Hitos y miradas en los siglos XIX y XX. Consejería de Obras Públicas y Transportes.
- AA.VV. 1998: La Andalucía del siglo XIX en las fotografías de J. Lauret y Ciª, Conserjería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, Sevilla.
- ALZOLA Y MINENDO, P. 1979: Historia de las obras públicas en España, Turner, Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Madrid.
- ARTOLA, M. 1978: Los Ferrocarriles en España. 1844-1943. 2 vols. Madrid: Banco de España.
- BENJUMEA HEREDIA, F.1978: “Rutas turísticas de los embalses” en Revista de Obras Públicas nº 3159.
- BESTUÉ CARDIEL, I. y PÉREZ MARRERO, J. 2009: Ayer y Hoy del desfiladero de los Gaitanes y el Caminito del rey, Plan de dinamización turística entorno de los embalses Guadalhorce-Guadalteba. Diputación de Málaga, Málaga.
- BESTUÉ CARDIEL, I. y CORTÉS PUYA, T. 2010: “El Caminito del Rey. Desarrollo y ordenación de un territorio a través de una nueva infraestructura hidráulica. Posibilidades para su restauración”, en Planeamiento y perspectivas de Territorio, Ministerio de Educación y Ciencias, Madrid.
- BESTUÉ CARDIEL, I. PÉREZ MARRERO, J. BERMEJO OROZ, A. FERNÁNDEZ REINOSO SANTAMARÍA, M.B. 2011: “Catalogación del patrimonio intangible en el proyecto de conservación integral del patrimonio industrial asociado al “Caminito del Rey”, en XVIII Congreso internacional de Conservación y restauración de bienes culturales, Granada. 680-684.
- BESTUÉ CARDIEL, I. y PÉREZ MARRERO, J. 2015: El Caminito del Rey. Un recorrido con historia, Diputación de Málaga, Málaga.
- CABALLERO CASADO; REY MUÑOZ, R. SÁNCHEZ LÁZARO, T. (ed) 2007: Los ferrocarriles de Andalucía en la Revista de Obras Públicas 1853-2004, Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes.
- CRUCES BLANCO, E. 2006: “La documentación para la historia del ferrocarril conservada en el archivo histórico provincial de Málaga (1861-1998), en IV Congreso de Historia Ferroviaria. 150 años de ferrocarril en Andalucía: un balance, Málaga.
- DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, R. 1984: El valle del Guadalhorce, excursiones geográficas en la costa mediterránea andaluza, I Jornadas Interuniversitarias, Málaga.
- GARCÍA MONTORO, C. 1978: Málaga en los comienzos de la industrialización: Manuel Agustín Heredia (1786-1846), Universidad de Córdoba.
- GARCÍA MONTORO, C.: “La inauguración del ferrocarril de Córdoba a Málaga”, en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura
- GONZALEZ SUAREZ, C. 2016. "El ferrocarril de El Chorro y los Gaitanes. El ferrocarril de Córdoba a Málaga". Ediciones del Genal
- GONZÁLEZ TASCÓN, I. 1999: Memoria viva de un siglo, Fomento de Construcciones y Contratas, Madrid.
- LÓPEZ GARCÍA, M. 1984: Las estaciones de ferrocarril en España, Renfe, Madrid.
- LÓPEZ SERRANO, M.J. 2017: “Los inicios del ferrocarril en la provincia de Córdoba. Un a visión a corto plazo”, en Anuario jurídico y económico escurialense, L. 579-600.
- MONTELLS Y NADAL, F. de P. 1993: Proyecto para la ejecución de un ferro-carril que desde Granada vaya a empalmar con el que se está ejecutando de Málaga a Córdoba. Granada: 1874 Ed. Facs. Granada.
- MORILLA CRITZ, J. 1975: Acumulación de capital, banca y ferrocarriles en Málaga: siglos XVIII y XIX. Málaga: Universidad de Málaga.
- MORILLA CRITZ, J. 1978: Gran capital y estancamiento económico en Andalucía: banca y ferrocarriles en Málaga en el siglo XIX. Córdoba: Universidad de Córdoba.
- OLÍAS RUIZ, E. y BARRADO BAUTISTA, A. 2006: “Antecedentes anglosajones del ferrocarril Málaga-Córdoba (1860-1865). Apuntes sobre la vida de Jorge (George) Loring James, en IV Congreso de Historia Ferroviaria. 150 años de ferrocarril en Andalucía: un balance, Málaga.
- PÉREZ CALERO, G. 1999: “Una trilogía del paisaje novecentista español en la obra del pintor Félix Lacárcel” en Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte, Nº 3. 243-258.
- PUYA CORTÉS, T. BESTUÉ CARDIEL, I. BERROCAL MENÁRGUEZ, A. B. 2011: “Impacto socioeconómico y territorial de la restauración y puesta en valor del Caminito del Rey (Málaga). Propuesta de Gestión Sostenible” en: Espacios y destinos turísticos en tiempos de globalización y crisis. Vol. II, Madrid: AGE, 155-165.
- RAMÍREZ GONZÁLEZ, J. 2008: Málaga, una visión panorámica. Fotografías de Thomas y Roisin, Málaga.
- RIBERA, J. E. 1932: Puentes de fábrica y hormigón armado, tomo IV, Madrid.
- RIBERA, J. E. 1902: “Construcciones de hormigón armado”, Conferencia en el Ateneo de Madrid, Madrid.
- RIBERA J. E. 1903: Hormigón y cemento armado: mi sistema y mis obras, tomo I, Madrid.
- ROMERO GONZÁLEZ, M. SALAZAR FERNÁNDEZ, J. MORENO CANTARERO, J. C. y MEDIANERO SOTO, J. 2004: Los Gaitanes: El Chorro, comarca de Guadalteba, Madrid.
- SAURET T. 2003: Pintura malagueña del siglo XIX en colecciones particulares. 10º aniversario 2002-2012 Fundación Málaga, Málaga.
- SAURET T. 2009: Muñoz Degrain y las poéticas paisajísticas fin de siglo en Málaga, Museo del patrimonio municipal, Málaga.
- VENJATAS, DOTE, F. 2005: “Historia de los rodajes cinematográficos en la provincia de Málaga: las producciones de las primeras décadas del siglo XX (1909-1929)” en Isla de Arriarán, XXVI, 197-226.
- VIGAR, J. y GRIÑAN, F. 2004: Málaga cinema. Rodajes desde el nacimiento del cine hasta 1960. Málaga.
- WAIS Y SAN MARTÍN, F. 1974: Historia de los ferrocarriles españoles, Madrid, 351-365.
Mención aparte merece la historia de la propia Estación de tren de El Chorro. Más información en este enlace.
Segundo bloque: entorno (Patrimonio Arqueológico):
5. Cueva paleolítica de Ardales
- ALCÁZAR, J. 1992: “Cueva de Ardales. Estudio antropológico”. Cueva de Ardales: su recuperación y estudio: 127-140. Ayuntamiento de Ardales.
- BALDOMERO, A., CANTALEJO, P. y FERRER, J. E. 2011: El Arte en la Prehistoria de Málaga. Prensa Malagueña-Sur. Historia del Arte de Málaga, Volumen 1. Málaga.
- BREUIL, H. 1921: Nouvelles cavernes ornées Paleolithiques dans la province de Málaga”, L´Anthropologie, XXXI. París. 239-253.
- BREUIL, H. 1952: Quatre cents siècles d´art pariétal. Les cavernes ornées de l´age du renne. Éditions Max Fourny Art et Industrie. París.
- CANTALEJO, P. 2007, Naturaleza y Seres Humanos en la Comarca del Guadalteba. Guía del Patrimonio Natural e Histórico. E.D. La Serranía, Málaga.
- CANTALEJO, P. 1995: “Arte paleolítico del Sur Peninsular. Las manifestaciones costeras y los santuarios de interior”. En El Paleolítico Superior Final del río Palmones, Algeciras (Cádiz). 211.221.
- CANTALEJO, P. RAMOS, J. y WENIGER, G-C. 2019: “Cueva de Ardales – Meilenstein der Forschung”. Archäologie in Destschland 01. 2019. Neandertaler – Künstler?
- CANTALEJO, P. y ESPEJO, M. 2013: “Cueva de Ardales (Málaga, España). Patrimonio prehistórico en el Sur de la Península Ibérica”, en A. Pastoors y B. Auffermann (eds.), Pleistocene foragers on the Iberian Peninsula: Their culture and environment. Festschrift in honour of Gerd-Christian Weniger for his sixtieth birthday: 243-260. Mettmann, Wissenschaftliche Schriften des Neanderthal Museums 7.
- CANTALEJO, P. y ESPEJO, M. M. 1995: “Arte rupestre en la Cueva de Ardales”. Geología y arqueología prehistórica de Ardales y su entorno. Ardales. 95-108.
- CANTALEJO, P. y ESPEJO, M. M. 1998: "Arte rupestre paleolítico del sur peninsular. Consideraciones sobre los ciclos artísticos de los grandes santuarios y sus territorios de influencia". Revista Atlántica-Mediterránea de prehistoria y arqueología social. UCA. Cádiz. 77-96.
- CANTALEJO, P. y ESPEJO, M. M. 2014: Málaga en el origen del Arte Prehistórico Europeo. Ediciones Pinsapar. Málaga.
- CANTALEJO, P., ESPEJO, M. M. y RAMOS, J. 1997: Cueva de Ardales. Guía del legado histórico y social. Ardales (Málaga).
- CANTALEJO, P., ESPEJO, M. y RAMOS, J. 1997: Cueva de Ardales. Guía Arqueológica. Málaga, Ayuntamiento de Ardales.
- CANTALEJO, P., ESPEJO, M.M., MAURA, R., RAMOS, J., MEDIANERO, J., y ARANDA, A. 2005: “La comarca Guadalteba (Málaga) en el Arte prehistórico del Sur de Europa”.
- CANTALEJO, P., MAURA, R., ESPEJO, M. M. y RAMOS, J. 2003: “Themes, accomplishment techniques and methods of the Palaeolithic rupestrian art in the Ardales Cave (Málaga)”. 45th Annual Congress of the Hugo Obermaier Society. Santander.
- CANTALEJO, P., MAURA, R., ESPEJO, M. M., RAMOS, J., MEDIANERO, J. y ARANDA, A. 2006: La Cueva de Ardales: Arte prehistórico y ocupación en el Paleolítico Superior. CEDMA Diputación de Málaga. Málaga.
- CANTALEJO, P., MAURA, R., ESPEJO, M. M., RAMOS, J., MEDIANERO, J., ARANDA, A., CASTAÑEDA, V. y CÁCERES, I. 2004: “Cueva de Ardales (Málaga): “Testimonios gráficos de la frecuentación por formaciones sociales de cazadores – recolectores durante el Pleistoceno Superior.” En Sociedades recolectoras y primeros productores. Actas de las Jornadas Temáticas Andaluzas de Arqueología. Ronda. 123 – 138.
- CANTALEJO, P., MAURA, R., ESPEJO, M. M., RAMOS, J., MEDIANERO, J., ARANDA, A., MORA, J., BECERRA, M. y CASTAÑEDA, V. 2003a: "Sobre los temas, las técnicas de ejecución y representación del Arte Paleolítico conservado en la Cueva de Ardales (Málaga): Avance. IIº Congreso de Paleontología "Villa de Estepona". Paleoantropología y Prehistoria. Pliocénica, nº 3. Estepona. 54-61.
- CANTALEJO, P.; MAURA, R.; ESPEJO, M. M.; RAMOS, J.; MEDIANERO, J.; ARANDA, A.; MORA, J.; BECERRA, M. y CASTAÑEDA, V. 2003: “La Cueva de Ardales. Primeras agregaciones gráficas paleolíticas en la Sala de las Estrellas”, Mainake XXV: 231-248.
- CANTALEJO, P.; MAURA, R.; ESPEJO, M. M.; RAMOS, J.; MEDIANERO, J. y ARANDA, A. 2005: “Evidencias de frecuentación prehistórica registradas en la cueva de Ardales (Málaga)”, en Actas del IV Simposio de Prehistoria Cueva de Nerja. La Cuenca mediterránea durante el Paleolítico superior: 352-364. Málaga, Patronato de la Cueva de Nerja.
- DAMS, L. y DAMS, M. 1983: “Iconographie complémentaire de la grotte de Doña Trinidad à Ardales (Málaga)”. Bulletin de la Société Royale Belge d´Anthropologie et de Préhistoire, 94. Bruselas. 107-125.
- DAMS, M. y DAMS, L. 1983: “Iconographie complementaire de la grotte de Doña Trinidad à Ardales (Málaga)”. Bulletin de la Société Royale Belge d’anthropologie et Préhistorie. Bruselas.
- DOMÍNGUEZ-BELLA, S., RAMOS, J., CANTALEJO, P. y ESPEJO, M. 2002 : “Neolithic-Aeneolithic-Bronze Age (VI-II millennium B.P.). Flint Chipped Industry from the NW of Malaga province (Spain). Raw Material and Possible Source Areas”. Archaeometry 2002. International Symposium. Archaeometry 2002. Proceedings of the 32 rd. International Symposium. Amsterdam, Books of Abstracts.
- DOMÍNGUEZ-BELLA, S., RAMOS, J., CANTALEJO, P., ESPEJO M. M., CASTAÑEDA, V. y DURANTE, A. 2001: “Lithic resources in the prehistoric societies of the III-II millenniums B.C. in the Río Turón Valley (Ardales, Málaga, Spain)”. Slovak Geological Magazine, vol. 7, nº 4: 319-328.
- DOMÍNGUEZ-BELLA, S., RAMOS, J., CANTALEJO, P., ESPEJO, M. M., CASTAÑEDA, V. y DURANTE, A. 2001: “Lithic resources in the prehistoric societies of the III-II millenniums B.C. in the Río Turón Valley (Ardales, Málaga, Spain), Slovak Geological Magazine 7 (4): 319-328.
- DURÁN, J. J. 1992: “Cueva de Ardales. Geología”. Cueva de Ardales: su recuperación y estudio: 47-56. Ayuntamiento de Ardales.
- DURÁN, J. J. y LÓPEZ, J. 1995: “El karst de la Serrezuela y la Cueva de Ardales: Aspectos geológicos, geomorfológicos e hidrogeológicos”. Geología y arqueología prehistórica de Ardales: 47-54. Ayuntamiento de Ardales - AEQUA. Ardales.
- DURÁN, J. J., GRÜN, R. y FORD, D. 1992: “Geocronología evolutiva desde el pleitoceno superior hasta la actualidad y su relación con los cambios climáticos”, en Cueva de Ardales: su recuperación y estudio: 57-66. Málaga, Ayuntamiento de Ardales.
- ESPEJO M. M. y CANTALEJO, P. 1988: “Cueva de Ardales, yacimiento recuperado”, Revista de Arqueología, 84. 14-24.
- ESPEJO M. M. y CANTALEJO, P. 1992: “Cueva de Ardales. Arte rupestre paleolítico”, en Cueva de Ardales, su recuperación y estudio, Ardales (Málaga). 67-116.
- ESPEJO, M. M. y CANTALEJO, P. 1987: “Nuevas aportaciones al corpus artístico paleolítico del extremo occidental del Mediterráneo”. I Congreso Internacional El Estrecho de Gibraltar, I. Ceuta. 131-146. U.N.E.D. Madrid.
- FORTEA, F. J. 2005: “La Plus Ancienne Production artistique du Paléolitique Ibérique”, en A. Broglio y G. Daluci (eds.), Pittture Paleolitiche nelle Prealpi Venete. Grotta Fumane e Riparo Dalmeri (Verona): 88-99.
- FORTEA, F. J. 1978: “Arte Paleolítico del Mediterráneo español”. Trabajos de
- FORTEA, J. 1986: “El Paleolítico Superior y Epipaleolítico en Andalucía. Estado de la cuestión cincuenta años después”. Actas del Congreso Homenaje a Luis Siret (1934-1984), pp. 67-78. Junta de Andalucía. Sevilla.
- GIMÉNEZ, S. 1946: Memoria arqueológica de Málaga hasta 1946. Málaga.
- GIMÉNEZ, S. 1963: La Cueva de Doña Trinidad en Ardales. Publicaciones de la Caja de Ahorros Provincial de Málaga. Málaga.
- GIMÉNEZ, S. 1964: “La Cueva de Doña Trinidad, en Ardales”. Miscelánea en Homenaje al Abate Henri Breuil I, pp. 435-448. Diputación Provincial de Barcelona.
- GIMÉNEZ-REYNA, S. 1946: Memoria arqueológica de Málaga hasta 1946. Málaga.
- HERNÁNDEZ, V., JORGE, S., CAPEL, C., MEDIANERO, J., RAMOS, J., WENIGER, G., DOMÍNGUEZ-BELLA, S., LINSTAEDTER, J., CANTALEJO, P., ESPEJO, M. y DURÁN, J.J. 2012: “Raman spectroscopy analysis of Palaeolithic industry from Guadalteba terrace river,Campillos (Guadalbeta county, Southern of Iberian Peninsula Peninsula)”, Journal of Raman Spectroscopy 43: 1651-1657.
- HOFFMANN, D.L., STANDISH, C.D.,GARCÍA DÍEZ, M., PETTITT, P., MILTON, J.A., ZILHAO, J., ALCOLEA, J.J., CANTALEJO, P., COLLADO, H., BALBÍN, R., LORBLANCHET, M., RAMOS, J.F., WENIGER, G.C. y PIKE, A.W.G. 2018. “U/Th dating of carbonate crusts revelas Neandertal origin of Iberian cave art”. SCIENCE. EEUU.
- JORDÁ, F. 1978: “Arte de la Edad de Piedra”. Historia del Arte Hispánico I. La Antigüedad. 1. Madrid.
- LÓPEZ, J., DURÁN, J. J. y ARRIBAS, A. 1995: “Génesis, evolución y geocronología de la Cueva de Ardales”, en Geología y arqueología prehistórica de Ardales: 55-70. Ardales, Ayuntamiento de Ardales - AEQUA.
- MAURA, R y CANTALEJO, P. 2004: "La metodología aplicada en la cueva de Ardales para la documentación del arte prehistórico". Jornadas Temáticas Andaluzas de Arqueología: Sociedades recolectoras y primeros productores. Ronda. 317 – 331.
- MAURA, R. 2003 c: “Arte rupestre y entorno arqueológico: las cuencas de los ríos Turón y Guadalteba (Málaga)”. SPAL, 12
- MAURA, R. 2011: Arte Prehistórico en las Tierras de Antequera. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Sevilla.
- MAURA, R., CANTALEJO, P., ESPEJO, M. M., RAMOS, J., MEDIANERO, J. y DURÁN, J. J. 2002: "El arte paleolítico en la Cueva de Ardales: Técnicas de ejecución y métodos de reproducción". III Congreso Virtual de Antropología y Arqueología, www.naya.org.ar.
- MOLINA, J. A., RAMÍREZ, F. y VELA, A. 1987: “Cueva de Ardales. Nueva representación gráfica”. En Cueva de Ardales, su recuperación y estudio: 39-46. Ayuntamiento de Ardales (Málaga).
- OBERMAIER, H. 1916: El Hombre Fósil. Memorias de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, 9. Madrid.
- RAMOS, J. 1999: Europa prehistórica. Cazadores y recolectores. Madrid, Editorial Sílex.
- RAMOS, J. F.; ESPEJO, M. M.; CANTALEJO, P.; DURÁN, J. J.; MARTÍN, E. y RECIO, A. 1998: “Cueva de Ardales (Málaga): Geocronología evolutiva y cambios climáticos en el Pleistoceno superior y Holoceno. Los testimonios de su ocupación por formaciones sociales de cazadores, recolectores, tribales y clasistas iniciales”, Mainake XIX-XX: 17-45.
- RAMOS, J., CANTALEJO, P., MAURA, R., ESPEJO, M. M., MEDIANERO, J. y CASTAÑEDA, V. 2002: “La imagen de la mujer en las manifestaciones artísticas de la Cueva de Ardales (Ardales, Málaga). Un enfoque desde la relación dialéctica producción y reproducción social”. R.A.M.P.A.S. Volumen Vº. Universidad de Cádiz. 87-124.
- RAMOS, J., CANTALEJO, P., ESPEJO, M. M. y CASTAÑEDA, V. 1998: “El arte de los cazadores-recolectores como expresión de sus modos de vida: El caso de Cueva de Ardales. Revista de Arqueología. Nº 206. Madrid. 10-19.
- RAMOS, J., ESPEJO, M. M, CANTALEJO, P., MARTÍN, E., MOLINA, J. A., RAMÍREZ, F., DURÁN, J. J., GRÜN, R., FORD, D. y ALCÁZAR, J., 1992: Cueva de Ardales (Málaga). Su recuperación y estudio. Ayuntamiento de Ardales. Málaga.
- RAMOS, J., ESPEJO, M. M. y CANTALEJO, P. 1998: “La Cueva de Ardales (Málaga). Enmarque histórico regional y aportaciones a la movilidad organizada de las comunidades de cazadores-recolectores especializados”, en Actas del I Simposio de Prehistoria Cueva de Nerja. Las culturas del Pleistoceno Superior en Andalucía: 197-261. Málaga, Patronato de la Cueva de Nerja.
- RAMOS, J., ESPEJO, M. M. y CANTALEJO, P. 1998: "La Cueva de Ardales (Málaga). Enmarque histórico regional y aportaciones a la movilidad organizada de las comunidades de cazadores-recolectores especializados. Iº Simposio de Prehistoria Cueva de Nerja. Las culturas del Pleistoceno Superior en Andalucía. 197-261.
- RAMOS, J., ESPEJO, M. M. y CANTALEJO, P. 2004: “La formación económico social clasista inicial en los entornos de Ardales (milenios III y II a.n.e.). II – III Simposios de prehistoria Cueva de Nerja. 309-320.
- RAMOS, J., ESPEJO, M. M., CANTALEJO P. y CASTAÑEDA, V. 1998: “El arte de los cazadores-recolectores como expresión de sus modos de vida: el caso de la Cueva de Ardales”. Revista de Arqueología, 206: 11-19.
- RAMOS, J., ESPEJO, M. M., CANTALEJO, P. y MARTÍN, E. 1992: Cueva de Ardales: su recuperación y estudio. Ayuntamiento de Ardales. Málaga.
- RAMOS, J., ESPEJO, M. M., CANTALEJO, P., MARTÍN, E. y RECIO, A. 1995: “Las ocupaciones prehistóricas en la Cueva de Ardales (Málaga)”. Geología y arqueología prehistórica de Ardales: 111-123. Ayuntamiento de Ardales - AEQUA. Ardales.
- RAMOS, J., WENIGER, G. C., PASTOORS, A., KEHL, M., LINSTÄDTER, J., CANTALEJO, P., MEDIANERO, J., ESPEJO, M., RETHEMEYER, J., DURÁN, J. J., DOMÍNGUEZ-BELLA, S., RUIZ, B., GIL, M.J., HERNÁNDEZ, V., JORGE VILLAR, S., CAPEL, C., LÓPEZ NAVARRETE, J. T., RIQUELME, J. A., PALMQUIST, P., ESPIGARES, M. P., ROS-MONTOYA, S., MARTÍNEZ-NAVARRO, B., REICHERTER, K., HÖBIG, N., HOFFMEISTER, D., BRADMÖLLER, M., SCHRÖDER, T., HENSELOWSKY, F., KOCK, S., CANTILLO, J. J., VIJANDE, E., GUTIÉRREZ, J.M., Antonio BARRENA, A., CABRAL, A., BAYLE, P., BECERRA, S., CABELLO, L., LEDESMA, P. y ARANDA, A. 2017: “Informe sobre la actividad arqueológica puntual: prospección con georradar, sondeos y documentación gráfica del arte rupestre en la Cueva de Ardales. Ardales (Málaga)”. Anuario Arqueológico de Andalucía.
- SANCHIDRIÁN, J. L. 1991-1992: “Códigos gráficos en algunos santuarios solutrenses de Andalucía”. Zephyrus XLIV-XLV, pp. 17-33. Universidad de Salamanca.
- SANCHIDRIÁN, J.L. 2001: Manual de arte prehistórico. Ariel Prehistoria.
- VALLESPÍ, E., RAMOS, J., CANTALEJO, P., ESPEJO, M. M. y MARTÍN, E. 1988: “Picos campiñenses del tramo subbético de Málaga relacionables con el Norte de África”. Congreso Internacional El Estrecho de Gibraltar. Ceuta. 271-284.
- VALLESPÍ, E., RAMOS, J., MARTÍN, E., ESPEJO, M. M. y CANTALEJO, P. 1988: “Talleres líticos andaluces del Calcolítico y Bronce”. Revista de Arqueología. Nº 90. 15-24.
- WENIGER, G-C. 2019: ”Neandertaler – Künstler?”. Archäologie in Destschland 01. 2019.
6. Necrópolis prehistórica de las Aguilillas
- BALDOMERO, A., CANTALEJO, P. y FERRER, J. E. (2011): El Arte en la Prehistoria de Málaga. Prensa Malagueña-Sur. Historia del Arte de Málaga, Volumen 1. Málaga.
- CANTALEJO, P. y ESPEJO, M. M. (2014): Málaga en el origen del Arte Prehistórico Europeo. Ediciones Pinsapar. Málaga.
- ESPEJO HERRERIAS, M.M.; RAMOS MUÑOZ, J.; CANTALEJO DUARTE, P. y MARTIN CORDOBA, E. (1989): “Análisis espacial e histórico en el valle del río Turón”. Revista de Arqueología, 93, pp.29-37. Madrid.
- ESPEJO, M. M. CANTALEJO, P. MEDIANERO, J. ARANDA, A. y MAURA, R. (2005): “Esculturas femeninas, masculinas y bisexuales del tercer y segundo milenios antes de nuestra era en la Comarca de Guadalteba (Málaga)”. Actas de las Iª Jornadas de Patrimonio. pp. 221.228. Málaga.
- ESPEJO, M. M., RAMOS, J., CANTALEJO, P. y MARTÍN, E. (1989): “Análisis espacial e histórico en el valle del río Turón”. Revista de Arqueología, 93: 29-37.
- ESPEJO, Mª. M., RAMOS, J., RECIO, A., CANTALEJO, P., MARTÍN, E., CASTAÑEDA, V. y PÉREZ, M. (1994): "Cerro de las Aguilillas. Necrópolis colectiva de cuevas artificiales". Revista de Arqueología, nº 161. Madrid. 14-23.
- GARCIA ALFONSO, E.; MARTINEZ ENAMORADO, V. y MORGADO RODRIGUEZ, A. (1995): El Bajo Guadalteba (Málaga): Espacio y poblamiento. Una aproximación arqueológica a Teba y su entorno. Teba.
- MACÍAS, M. (1995): “Paleodemografía y paleopatología de los restos humanos de la Necrópolis de Las Aguilillas (Campillos, Ardales) Málaga. Geología y arqueología prehistórica en Ardales y su entorno. Cuaternario AEQUA: 167 – 174.
- MARTIN CORDOBA, E. y otros. (1991/92): “Avance al poblamiento del Bronce Final en la cuenca del río Turón y su intersección con el Guadalhorce (Ardales, Málaga)”. Mainake XIII-XIV, pp. 51-78. Málaga.
- MAURA, R. (2011): Arte Prehistórico en las Tierras de Antequera. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Sevilla.
- RAMOS MUÑOZ, J.; ESPEJO HERRERIAS, M.M. y CANTALEJO DUARTE, P. (1989): “Morenito I. Un enterramiento de la Edad del Bronce. Ardales (Málaga)”. XIX. Congreso Nacional de Arqueología, pp.409-426. Castellón.
- RAMOS, J. ESPEJO, M. RECIO, A. CANTALEJO, P. MARTÍN, E. DURAN, J. J. CASTAÑEDA, V. PÉREZ, M. CÁCERES, I. (1997): “La necrópolis colectiva del cerro de las Aguilillas (Ardales-Campillos)”. RAMPAS I: 159-180.
- RAMOS, J., MARTÍN, E., ESPEJO, A., CANTALEJO, P. y RECIO, A. (1995): “El poblamiento humano prehistórico del Vº al IIº milenio a.n.e. en la encrucijada de los ríos Turón, Guadalteba y Guadalhorce. El proceso de tribalización”. Geología y arqueología prehistórica en Ardales y su entorno. Cuaternario AEQUA: 125-148.
- RECIO, A. (1998): Informe Arqueológico de Campillos (Málaga). Mainake XIX –XX. Málaga.
- RECIO, A. (1996): Arqueología y urbanismo. Prospecciones en la periferia de Antequera. Mainake XVII – XVIII. Málaga.
7. Iglesia rupestre mozárabe de Bobastro.
- P. CANTALEJO DUARTE, 2007. Naturaleza y seres humanos en la comarca del Valle del Guadalteba (Málaga, España). Guía de Patrimonio natural e histórico, Editorial La Serranía.
- V. MARTÍNEZ ENAMORADO, 1995. “El Medievo. Entre dos sistemas: islamización y castellanización”, en E. García Alfonso, V. Martínez Enamorado y A. Morgado Rodríguez, El Bajo Guadalteba (Málaga): espacio y poblamiento. Una aproximación arqueológica a Teba y su entorno, Diputación de Málaga/Ayuntamiento de Teba, Málaga, pp. 211-300.
- V. MARTÍNEZ ENAMORADO, 1996. “Algunas consideraciones espaciales y toponímicas sobre Bobastro”, Al-Qanṭara, XVII, pp. 59-77.
- V. Martínez Enamorado, 1997a. Un espacio de frontera. Fortalezas medievales de los valles del río Turón y Guadalteba, Universidad de Málaga, Málaga, 1997.
- V. MARTÍNEZ ENAMORADO, 1997b. “Bobastro (Ardales, Málaga): la ciudad de Ibn Ḥafṣūn”, Archéologie Islamique, 7, pp. 27-44.
- V. MARTÍNEZ ENAMORADO, 1997c. “Bobastro (Ardales, Málaga): una madīna para un ‘rebelde’”, Qurṭuba. Revista de Estudios Andalusíes, II, pp. 123-147.
- V. MARTÍNEZ ENAMORADO, 1998a. “Arqueología de los mozárabes. Bobastro (Málaga)”, Revista de Arqueología, 202, pp. 42-53.
- V. MARTÍNEZ ENAMORADO, 1998b. “Una Dār al Da‘wà de los omeyas en las inmediaciones de Bobastro: el Castillo de Álora (Málaga)”, I Congreso de Castellología Ibérica (Aguilar de Campoo, 14-17 de septiembre, 1994), Palencia, pp. 457-479.
- V. MARTÍNEZ ENAMORADO, 2000. “El Bobastro de Ibn Ḥafṣūn. La ciudad de la insurrección contra los omeyas”, Revista El Legado Andalusí. Una nueva sociedad mediterránea, 5, pp. 72-73.
- V. MARTÍNEZ ENAMORADO, 2001a. “La ciudad de Bobastro (Ardales, Málaga). Un territorio modélico para el conocimiento de la sociedad andalusí de los siglos IX y X”, Arqueo, 3, pp. 40-47.
- V. MARTÍNEZ ENAMORADO, 2001b. “La madīna de la fitna contra los omeyas: Bobastro”, El esplendor de los omeyas cordobeses. La civilización musulmana de Europa Occidental. Estudios, Fundación El Legado Andalusí y Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Exposición en Madīnat al-Zahrā’. 3 de mayo a 30 de septiembre de 2001, Córdoba, pp. 126-131.
- V. MARTÍNEZ ENAMORADO, 2003a. Al-Andalus desde la periferia. La formación de una sociedad musulmana en tierras malagueñas (siglos VIII-X), CEDMA, Málaga.
- V. MARTÍNEZ ENAMORADO, 2003b. Sobre Mergelina y Bobastro. Edición facsímil de la obra de Cayetano de Mergelina Bobastro con estudio crítico introductorio, Cádiz.
- V. MARTÍNEZ ENAMORADO, 2003. Sobre Mergelina y Bobastro. Edición facsímil de la obra de Cayetano de Mergelina Bobastro con estudio crítico introductorio, Agrija Ediciones, Cádiz.
- V. MARTÍNEZ ENAMORADO, 2004a. “Sobre las ‘cuidadas iglesias’ de Ibn Ḥafṣūn. Estudio de la basílica hallada en la ciudad de Bobastro”, Madrider Mitteilungen 45, pp. 507-531.
- V. MARTÍNEZ ENAMORADO, 2004b. “La basílica mozárabe hallada en la ciudad de Bobastro (Ardales, Málaga). Intervención arqueológica en el Cerro de la Tintilla-Mesas de Villaverde. Julio-agosto 2001”, Anuario Arqueológico de Andalucía, 2001, vol. III/2: Actividades de Urgencia, Sevilla, pp. 638-691.
- V. MARTÍNEZ ENAMORADO, 2004-2005. “Intervención arqueológica en Bobastro. Descubrimiento de la iglesia metropolitana de la madina hafsuní”, Caetaria, 4-5, pp. 319-321.
- V. MARTÍNEZ ENAMORADO, 2009a. “Fatimid ambassadors in Bobastro: Changing religious and political allegiances in the Islamic West”, Journal of the Economic and Social History of the Orient (JESHO), 52, pp. 267-300.
- V. MARTÍNEZ ENAMORADO, 2009b. “El hallazgo de la iglesia mozárabe de Bobastro (Ardales, Málaga)”, Moros i Cristians. Petrer 2009. Festes de San Bonifaci, Màrtir- del 14 al 18 de maig, Petrer, pp. 220-225.
- V. MARTÍNEZ ENAMORADO, 2009c. El hallazgo de la basílica mozárabe de Bobastro (Ardales, Málaga). Estudios de materiales”, F. Toro Ceballos y J. Rodríguez Molina (eds.), VII Estudios de Frontera. Islam y Cristiandad, Homenaje a María Jesús Viguera Molins, Actas del Congreso celebrado en Alcalá la Real en noviembre de 2008, Diputación de Jaén, Jaén, pp. 509-523.
- V. MARTÍNEZ ENAMORADO, 2010. “Donde rigen las normas de Satán: Ibn Anatuluh, Ibn Ḥafṣūn y el asunto de la propiedad sobre una esclava”, Espacio, tiempo y forma, serie III: Historia Medieval (23), 2010, número monográfico coordinado por A. Echevarría y C. de la Puente: Minas y esclavos en la Península Ibérica y el Magreb en la Edad Media, pp. 97-112.
- V. MARTÍNEZ ENAMORADO, 2011. ‘Umar ibn Ḥafṣūn. De la rebeldía a la construcción de la Dawla. Estudios en torno al rebelde de al-Andalus (880-928), Editorial de la Universidad de Costa Rica, Cuadernos de la Cátedra “Ibn Khaldun” de Estudios de Medio Oriente y África del Norte, 5, San José de Costa Rica.
- V. MARTÍNEZ ENAMORADO, 2013. “Ibn Ḥafṣūn, ¿un ‘rebelde’ jariŷí a la búsqueda de su Dawla?”, en Mohamed Cherif (coord.), De al-Andalus a Tetuan: Actas del Homenaje al Profesor Mhammad M. Benaboud, Publicaciones de La Asociacion Marroqui para los Estudios Andalusies, 2 vols, II, Tetuán, pp. 75-86.
- V. MARTÍNEZ ENAMORADO, 2018a. “Bobastro (Mesas de Villaverde, Ardales, Málaga): nuevas aportaciones sobre la ‘base de los ‘aŷam’ del sur de al-Andalus”, en E. Cerrato Casado y D. Asensio García (coords.), Nasara, extranjeros en su tierra. Estudios sobre cultura mozárabe y catálogo de la exposición, Cabildo Catedral de Córdoba, Córdoba, pp. 77-93.
- V. MARTÍNEZ ENAMORADO, 2018b. “Punta de lanza procedente de Bobastro”, en E. Cerrato Casado y D. Asensio García (coords.), Nasara, extranjeros en su tierra. Estudios sobre cultura mozárabe y catálogo de la exposición, Cabildo Catedral de Córdoba, Córdoba, pp. 292-293.
- V. MARTÍNEZ ENAMORADO, 2018c. La Mezquita de Lamāya. Un proyecto urbanístico de los Omeyas en la Vega de Antequera, La Serranía/Fundación FACNA, Málaga.
- A. M. MARTÍNEZ TEJERA, 2016. Estudios sobre las ‘iglesias arabizadas’ del siglo X en el Reino de León. Editorial Académica Española, Saarbrücken.
- C. DE MERGELINA, 1927. Bobastro. Memoria de las excavaciones realizadas en las Mesas de Villaverde. El Chorro (Málaga), Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, nº 89, Madrid; edición facsímil con estudio crítico introductorio a cargo de V. Martínez Enamorado, 2003b.
- R. PUERTAS TRICAS, 1979. “La Iglesia Rupestre de las Mesas de Villaverde (Ardales, Málaga)”, Mainake 1, pp. 179-216.
- R. PUERTAS TRICAS, 1987. “Excavaciones arqueológicas en las Mesas de Villaverde (Ardales, Málaga)”, Anuario Arqueológico de Andalucía/1986, vol. II: Actividades sistemáticas, Sevilla, pp. 478-486.
- R. PUERTAS TRICAS, 2006. Iglesias rupestres de Málaga, CEDMA, Málaga.
- J. RAMOS FERNÁNDEZ, 1980-1981. “La necrópolis medieval de las Mesas de Villaverde, El Chorro (Málaga)”, Mainake, 2-3, pp.168-18.
- Mª A. UTRERO AGUDO, 2006. Iglesias tardoantiguas y altomedievales en la Península Ibérica: análisis arqueológico y sistemas de abovedamiento, CSIC, Madrid.
- C. VASSEROT ANTÓN Y P. CANTALEJO DUARTE, 2019. Caminito del Rey y su entorno. Candidatura a Patrimonio Mundial de la UNESCO, Diputación de Málaga, Málaga.